– ¿Te gustaría trabajar en banca y no sabes por dónde empezar?
Un caso muy típico: Finalizas bachiller y llegas a la universidad pensando que al acabar la carrera tendrás un trabajo seguro (primer error que te han contado). Ten en cuenta que a día de hoy nada ni nadie te garantiza un trabajo fijo o estable. Es más, los tiempos han cambiado muy rápidamente y es posible que tengas que dar muchas vueltas hasta encontrar lo que realmente quieres hacer. Te contamos cuáles son los cursos para trabajar en banca más demandados de España.
En primer lugar, cuando accedes a la universidad no sabes qué te gusta exactamente y en licenciaturas o grados como el de Administración y Dirección de empresas se tocan multitud de temas, conceptos y detalles que pueden darte una visión muy general, pero lo cierto es que muy poco específica.
Cuando finalizas la Universidad (que no es poco esfuerzo) te das cuenta de que una carrera al fin y al cabo la tiene “todo el mundo” y necesitas diferenciarte de la competencia por medio de una formación financiera específica o especializada en una rama en concreto. Es muy habitual frustrarse en búsqueda de aquel título que pueda abrirte las puertas a un trabajo en banca en España y te vuelves loc@ buscando qué hacer el año siguiente, si un master, un postgrado, otra carrera o todo a la vez, con tal de tener más opciones de trabajar en banca. Lo que nadie te ha contado hasta la fecha es que existen unos cursos para trabajar en banca que facilitan mucho las cosas.
Si te gustaría trabajar en banca has de saber que actualmente es necesario conocer la normativa europea MiFID II que regula, entre otras cosas, la formación, los conocimientos y aptitudes que todo empleado del sector financiero debe de tener para trabajar en banca en España.
Es decir, esto es lo que necesitas para conseguir un trabajo en banca en España. Sin una certificación que cumpla con los criterios de MIFID II no podrán contratarte en ninguna entidad financiera. Podrás acceder vía ETT o unas prácticas pero no pasar a plantilla.
– ¿Qué certificaciones MIFID son válidas para trabajar en banca?
Dentro de MIFID II encontramos a EFPA España “Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros, que cuenta con más de 35.000 asociados”, que ofrece certificaciones como EIP (European Investment Practitioner) y EFA (European Financial Advisor) imprescindibles para desempeñar tu carrera laboral en banca. A través de la vigente Directiva europea MIFID II para asesorar e incluso para informar a clientes en entidades financieras es necesario contar con una certificación que te permita desarrollar dichas labores. En España la institución que acredita de dichas formaciones es EFPA a través principalmente de dos de sus titulaciones, como son el EIP (permite asesorar de manera puntual al cliente) y el EFA (permite asesorar de manera recurrente al cliente).
En el EIP y en el EFA se tocan temas como: matemática financiera, fondos de inversión, planes de pensiones, seguros, macroeconomía, renta fija, renta variable, derivados, gestión de carteras, fiscalidad…
En Asturias, somos la única escuela de negocios registrada y acreditada por EFPA como centro acreditado para impartir las certificaciones financieras EIP y EFA.
Nuestra recomendación es empezar por la certificación EIP y preparar a continuación la certificación EFA Nivel II para estar lo más preparado posible de cara a una futura entrevista de trabajo.

Las certificaciones de EFPA España son las más valoradas y reconocidas entre los departamentos de Recursos Humanos de las entidades financieras en España. Son los cursos para trabajar en banca más famosos de España, no lo decimos nosotros ya que certificaciones financieras hay muchas, lo dice la ley europea MIFID II.
Los programas se imparten en modalidad presencial, online y online en directo. Lo normal, es que los horarios y las sesiones se impartan en horario compatible con jornada laboral / estudiantil para que puedas amoldarte a cualquier calendario.
– Las convocatorias de exámenes oficiales de EFPA España EIP y EFA son:
– Abril
– Julio
– Septiembre
– Diciembre
Preparamos todas y cada una de las convocatorias con lo que si estás interesad@ y quieres formarte para trabajar en banca en España, no dejes de escribirnos o llamarnos. También tenemos Whatsapp!
– ¿Cómo trabajar en banca? / ¿Cómo conseguir un trabajo en banca?
Debido a MIFID II, a las entidades financieras les interesa más este tipo de titulaciones que un master o 1.000 cursos que puedas hacer para demostrar ciertos aprendizajes. De hecho, para empezar a trabajar en este tipo de entidades se suele acceder mediante ETT o becas y la pertenencia de este tipo de certificaciones es vital en el primer filtro.
Seguro que si tu intención es trabajar en el sector financiero te haces alguna (o todas) de estas preguntas:
– ¿Qué estudio al acabar la carrera? ¿Un máster? ¿De qué?
– ¿Cómo accedo a las ofertas de trabajo?
– ¿Cómo me diferencio del resto de candidatos?
– ¿Qué necesito? ¿Y qué no necesito?
Hacerse estas preguntas tristemente es lo más habitual para un estudiante o para cualquier persona que quiera trabajar en banca, lo sabemos de primera mano. En las Universidades muchas veces no se da información acerca de los pasos a seguir para conseguir ese objetivo, no se habla de las opciones formativas que son interesantes y de cuáles no lo son, no se habla de las certificaciones… En definitiva, existe mucha desinformación y en este artículo trataremos de dar respuesta a las preguntas más habituales para que aquellas personas que quieran dedicarse al mundo financiero puedan tener una idea de qué camino seguir.

En primer lugar, aclarar que una carrera relacionada con la economía es el primer paso, pero aunque sea condición necesaria no será condición suficiente. La etapa en la Universidad pondrá la base sobre la que seguir construyendo, y al igual que alguien que quiera enfocarse al marketing deberá complementar su formación en esa temática al terminar la carrera, alguien que quiera enfocarse al mundo financiero deberá especializarse en finanzas. Para hacer esto será interesante un máster, la oferta es realmente amplia y habrá que comparar opciones dependiendo de en qué puesto del sector financiero quieras trabajar. Una diferencia importante es que, a diferencia de otros sectores, para poder trabajar en el sector financiero debes contar con una certificación que acredite tus capacidades. Esto se debe a la normativa europea “MIFID” (Markets in Financial Instruments Directive), que regula la prestación de servicios de inversión y por ello afecta directamente a la forma en que las empresas informan, asesoran o venden productos financieros a sus clientes. Las certificaciones más conocidas son las de EFPA España, la Asociación de Asesores Financieros que está ligada directamente a la Asociación Europea (European Financial Planning Association). Actúa como una plataforma independiente de certificación profesional, y ofrece cuatro certificaciones distintas. Cada una evalúa conocimientos distintos, ya que están enfocadas al desempeño de labores distintas dentro del sector financiero. Dichas certificaciones son:
– European Investment Assistant (EIA)
– European Investment Practitioner (EIP)
– European Financial Advisor (EFA)
– European Financial Planner (EFP)
Las más interesantes son la EIP y la EFA, ya que el EIA sólo permite dar información y el EFP es muy específica. Digamos que la certificación EIA es muy poco y la certificación EFP es demasiado, por tanto las habituales son las intermedias, ya que siendo contando con la certificación EFA se puede realizar cualquier tarea en una entidad financiera (tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares en banca personal o privada, servicios financieros orientados al cliente individual y cualquier función profesional bancaria, de seguros o independiente, que implique la oferta de un servicio integrado de asesoría patrimonial y financiera).
Para un recién graduado o todavía estudiante es muy recomendable ir preparando la certificación EIP, ya que de esa manera se tendrá un elemento diferenciador para acceder al mercado laboral (por ejemplo, a través de una ETT). Además, se puede posteriormente preparar el nivel II para obtener la certificación EFA (digamos que es la parte de temario que falta, y en vez de obtener directamente la EFA se hace en dos veces).

Teniendo esta información una persona puede elaborar su propia hoja de ruta para complementar su formación universitaria, obtener una certificación y estar listo para acceder al mercado laboral. Cumpliendo todos los requisitos mencionados las probabilidades se ponen a favor, al contrario de lo que le ocurre a alguien que sólo tenga la carrera, que las tendrá en contra.
Deja una respuesta