Bienvenidos a Finanzas e Inversión! tu podcast de inversión episodio 16!! en el que hablaremos sobre cómo analizar fondos de inversión.
Hola a todos, os damos la bienvenida al podcast de Finanzas e Inversión, al aparato Borja Rubí y Javier García, socios fundadores de RWB y gestores de patrimonios independientes. Como sabéis, en este podcast, hablaremos de inversión, finanzas y economía.
Este podcast está patrocinado por RWB.es escuela de negocios y entidad de asesoramiento financiero independiente. Aquí podéis encontrar asesoramiento puntual, recurrente, formación financiera para trabajar en banca, cursos de fondos, de bolsa o reservar una consultoría financiera individual para preguntarnos todo lo que queráis sobre vuestras inversiones.
Hoy vamos a hablar de algo que nos apasiona y a lo que nos dedicamos profesionalmente: Los Fondos de Inversión. Son muchas las conversaciones que tenemos con clientes y amigos sobre los fondos de inversión y todos tienen el mismo problema: Cómo distinguir un fondo bueno de un fondo malo. La clave está en la selección de fondos de inversión, en elegir aquel fondo que es mejor que otro y en conocer diferentes ratios que puedan ayudarnos a analizar la calidad de los fondos de inversión. En el capítulo de hoy, «Fondos buenos, fondos malos»
Qué ratios debo de mirar antes de comprar un fondo | Cómo analizar fondos de inversión
Los ratios para seleccionar y analizar un fondo de inversión, se denominan Ratios de Performance. Hay muchos ratios pero intentaremos darte dos o tres nombres para que puedas tener la chuleta a mano:
– Ratio de Sharpe
Estima la rentabilidad por cada unidad de riesgo obtenida por encima del activo libre de riesgo. Esto es, cuanto rendimiento es capaz de obtener el fondo sobre los activos sin riesgo por cada punto adicional que asume de riesgo. Estamos evaluando el binomio rentabilidad-riesgo del fondo, determinando si compensa o no en términos de rentabilidad el riesgo asumido de más. Aquellos fondos con mayor ratio de Sharpe implican mayor calidad en la gestión.-
– Volatilidad
Viene expresada por la desviación típica y mide el riesgo de un fondo determinado a 1 y 3 años (lo más habitual). También es conocida como desviación típica (σ). Realmente es el riesgo que asume el fondo y por tanto tú como inversor. Te damos algunos niveles de referencia:
– Fondos de renta variable suelen obtener volatilidades superiores a 10%, pudiendo llegar a superar 20% los más agresivos
– Fondos mixtos (en general sin discriminar entre defensivos, agresivos…) suelen obtener volatilidades entre el 2% y el 8%
– Fondos monetarios y fondos de renta fija conservadores (Investment Grade, corto plazo…) suelen obtener volatilidades inferiores al 2%
– TER | Total Expense Ratio
Es el ratio que mide los gastos totales de los fondos de inversión. Expresado como un porcentaje sobre el patrimonio del fondo incluye la totalidad de gastos y comisiones aplicadas por la Gestora, incluyendo las comisiones de gestión y depositaría, los servicios exteriores y otros gastos de explotación. Cuanto menor sea el porcentaje mayor será el beneficio para los partícipes del fondo. Como hemos visto dependerá de la clase del fondo
Los fondos «superventas»
Además, en el capítulo de hoy analizaremos todos aquellos fondos que son «superventas» en España y te daremos nuestra opinión. ¿Es siempre mejor comprar el fondo que todos tienen? ¿Me debo fiar de lo que me dicen en mi entidad financiera? ¿Tener un fondo famoso es sinónimo de rentabilidad?
No olvidéis suscribiros al podcast y valorarnos con 5 estrellas en iTunes y en iVoox, darle al botón de seguir en Spotify, dejar vuestros comentarios, preguntarnos lo que queráis y sobretodo ¡Sed felices! Dejar que la tendencia del mercado siga su curso, Buy and Hold y no os obcequéis por adivinar la dirección del mercado. Como dice el amigo Buffett: “Sólo cuando baja la marea se ve quién se estaba bañando desnudo”
Muchas gracias por vuestra valoraciones de cinco estrellas, por escucharnos, por estar al otro lado, por comentar el podcast y el blog y por seguirnos en las redes. Ya sabéis que nos podéis encontrar en rwb.es, en Facebook, en Instagram y en Linkedin. Además, estamos en Oviedo, en la calle Cervantes 18, con lo que si estáis por aquí cerca ¡os invitamos a un café!
Deseándoos que los mercados sean complacientes y nuestras carteras de inversión suban eternamente gracias a la capitalización compuesta ¡nos despedimos con un abrazo hasta la próxima semana!
Deja una respuesta