Bienvenidos a Finanzas e Inversión! tu podcast de inversión episodio 95!! En el capítulo de hoy hablaremos de cómo elegir un bróker para operar. Es decir, te daremos las pautas necesarias para evitar sustos y elegir la mejor plataforma de contratación de renta variable, acciones, CFD’s o cualquier otro activo financiero. Aquello en lo que debes de fijarte para no cometer errores de novato que luego, a futuro, se pagan realmente caros. Desglosaremos punto por punto todas las características que debe de tener un buen bróker o una buena plataforma de inversión.
Puedes seguirnos en el grupo de Finanzas e Inversión en Telegram donde podemos charlar, compartir los comentarios de los episodios y crear un buen foro de debate así como un lugar de encuentro sobre mercados, finanzas e inversión. Si quieres acceder al grupo de Telegram te lo dejamos aquí
Por otro lado, ya son más de 220.000 escuchas en Spotify y más de 45 suscriptores en We Finance. Recuerda que con el cupón RWB tienes acceso de por vida por 4,99€. No te despistes, porque luego pasará a 9,99€ (su precio normal). Este mes de Julio finalizamos el curso de Fondos de Inversión Medio y el curso de Derivados y Futuros Básico

– Cómo elegir un bróker o una buena plataforma para operar en bolsa
Bueno, lo primero y antes de nada es explicarte que «no se juega a la bolsa» como les gusta decir a muchos de nuestros clientes. En la bolsa se invierte porque de juego no tiene nada. Por eso, en el capítulo de hoy te vamos a explicar en qué debes de fijarte a la hora de abrir una cuenta en una plataforma o bróker para comprar acciones.
Lo primero es saber dónde está domiciliada esa plataforma o ese bróker. Porque no es lo mismo que estés operando en una plataforma con sede en España que con sede en las Islas Caimán. Tienes que tener presente que esto puede acarrear una serie de obligaciones fiscales en tu país de residencia. Por ejemplo, si abres una cuenta en un bróker que está en el extranjero con más de 50.000€, tendrás que realizar obligatoriamente el modelo 720 de hacienda. Y mucho ojo porque las sanciones por no presentarlo son elevadísimas.
– ¿Quién te va a atender?
Es obvio que no tendrás asesoramiento financiero independiente como el nuestro pero ¿En qué idioma te van a atender ante cualquier duda? ¿A dónde tienes que llamar? Porque si cada vez que haya un problema tienes que llamar a Chipre, te va a dar la risa floja.
– ¿A nombre de quién se abre la cuenta?
Esto es muy importante ya que puedes estar operando con una cuenta Omnibus. Una cuenta omnibus es una cuenta global que pertenece a una empresa / persona y que luego, internamente mediante programas informáticos reparte las posiciones entre los clientes. ¿El problema? Que la cuenta no está a tu nombre y puede darse el riesgo entidad. Esto es, la empresa cierra, quiebra o desaparece y se lleva todo el capital de esa cuenta Omnibus que está a su nombre. ¿Y tú dinero? ¿Está a tu nombre?
– Las comisiones
No podíamos dejar de hablar de nuestras amigas las comisiones. Tienes que leer a fondo el pliego de comisiones ya que hay plataformas que cobran comisiones tan absurdas como: «Comisión por retirada de fondos» «Comisión de nocturnidad» «Comisión por inactividad» etc.
Mucho ojo también con los servicios extras ya que quizá no te compense pagar por tener tiempo real o análisis de gráficos interactivos. Nuestro consejo es que empieces pequeño, poco a poco y que vayas incrementando la posición y los extras, según vayas evolucionando como inversor/a dentro de la plataforma.
– Los informes fiscales
Anualmente, como bien sabes, tenemos que presentar la declaración de la renta o IRPF en España. La duda es: ¿La plataforma te enviará la documentación fiscal de tu cuenta? Quizá, al estar registrada fuera de España no tenga ni la obligación ni el conocimiento de emitir información fiscal de acuerdo al IRPF español y eso puede conllevar gastos adicionales en asesores fiscales así como la problemática y el consumo de recursos, energía y tiempo en desarrollarlos.
Ahora ya no tienes excusas, ya sabes cómo elegir un bróker. Así que, manos a la obra.
DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido.
– ¿Dónde seguirnos
No te olvides de seguirnos en las redes sociales y valorarnos con 5 estrellas por favor. Si crees que este podcast puede ser de interés para algún conocido, no dudes en recomendárselo. Estaremos eternamente agradecidos.
Deja una respuesta